viernes, 5 de julio de 2019


Chiguergue


[110] Chiguergue (topónimo en uso). Var.: La Morra de Chiguergue.


Nombre de lugar que se halla enclavado en el área de medianías de la jurisdicción de Arafo (X: 363244 / Y: 31355271 / Z: 226).


Desde el punto de vista orográfico, el área que comprende el término de Chiguergue viene definido por una suave elevación del terreno que, situado en torno a un cota aproximada de unos 230 metros sobre el nivel del mar, se extiende con un bajo gradiante de inclinación hacia el poniente. A excepción de los dos accidentes del relieve que conforman la denominada Morra de Chiguergue: el frente de naciente que presentan un relieve relativamente escabroso y la vertiente orientada hacia el norte que presenta una forma acantilada, flanco que confina con el denominado por extensión Barranco de Yóquina, la figura topográfica que dibuja el plano de proyección de sección horizontal de Chiguergue es la de un suave lomo alargado que se prolonga hacia la vertiente de poniente, sin otros accidentes de la orografía a destacar.


Reportamos de la tradición oral las dos siguientes versiones del término, anteriormente ya enunciadas: La Morra de Chiguergue y Chiguergue.



Respecto a las fuentes escritas anotamos numerosos asientos que bajo las variantes de Chiguergue o Cheguergue reflejan la solidez secular de este nombre de lugar entre la tradición arafera y güimarera. En esta línea, contamos con las siguientes entradas  para el pasado siglo veinte:  Chiguergue«(...) inmediatamente encima el Salto denominado Saltadero de Chiguergue» (CT-1903), Chiguergue (AT-1935); Cheguergue: Cheguergue (AT-1935) y «En Cheguergue, Arafo» (LO-1910).

En lo que concierne a la centuria del ochocientos citamos la inclusión de repetidas entradas con la variante Cheguergue (varios BOC-1897). En lo que respecta, por su parte, a la variante Chiguergue, señalamos estas otras notificaciones:

A mediados de la mencionada centuria aparece el topónimo Chiguergue consignado en repetidas ocasiones entre los bienes acaparados por el arafero don Bernardo Batista:

«(...) y otra suerte en Chiguergue junto a Juaquina [sic] (...)» (Al-1850)

«(...) una suerte donde dicen Chiguergue (...)» (Al-1849)



En lo que incumbe a la primera mitad de dicho siglo, destacamos, por otra parte, la inclusión del término entre las propiedades de viñas que estuvieron en posesión de don Domingo González de Mesa: 

«un pedazo de viña en Arafo (...) situado donde dicen Chiguergue (...)» (Al-1826)




Bajo esta misma designación, Chiguergue, también aparece como nombre de lugar formando parte del patrimonio de terrenos  de don Damian García, que las utilizaba del mismo modo para la producción de vides:


«(...)otra fanegada de viña en Chiguergue (...)» (GV-1816)


En lo que atañe a la centuria propiamente del setecientos citamos asimismo el asiento mediante la siguiente variante escrita: Chigerge. De este modo aparece designado entre los bienes que fueron de doña Cecilia de Armas, vecina que fue del próximo pago de Güímar:


«(...) un pedazo de tierra calma en el expresado lugar de Güímar donde llaman Chigerge (...)» (DR-1796).



Retomando las entradas relativas al periodo comprendido en la centuria que transita a caballo entre el siglo diecinueve y el siglo veinte, mención aparte merecen las observaciones que realiza el insigne investigador chasnero don Juan Bethencourt Alfonso acerca del mencionado topónimo de Chiguergue o Cheguergue. En su vasta obra de compilación de topónimos de origen guanche destacan sus anotaciones acerca de ambas variantes del citado nombre de lugar:


«Chiguergue: [aldea (en Guia) (véase Cheguergue)] En Chiguergue, Arafo, abundaba la leña santa (?igneo)»




Chiguergue. Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la ULL



En este mismo listado aparece incluida la variante dentro del orden alfabético de términos que comienzan por la referencia inicial -Che, donde  se anota la variante Chiguergue, suponemos que por autocorreción, con esta sugerente observación complementaria:


«Chiguergue: Roque en la costa de arafo, donde ciertos días bajaban los sacerdotes guanches a celebrar la salida del Dios Magec ó Sol»



Acerca de estas observaciones es pertinente abrir un pequeño paréntesis a modo de comentario. La referencia de la composición Roque de Chiguergue suponemos que identifica el cabezo rocoso más arriba descrito o cabe que, en su defecto, el flanco del cantil que colinda con Yóquina. En el primero de los casos cabe destacar que se trata de un punto culminante del accidente orográfico que se escora en su remate hacia la vertiente de naciente, esto es, hacia la dirección que apunta al orto del sol en diferentes grados de proximidad en épocas del año. Respecto a la alusión a que El Roque de Chiguergue fue el emplazamiento de actividades relacionadas con una orden sacerdotal de origen guanche en el pasado, el investigador chasnero suministra esta otra interpretación de esta sugerente circunstancia en su indicación de los lugares acotados para el culto ritual entre los antiguos habitantes:

«(...) y para el clero de Arafo unas veces el Roque de Chiguergue (...)»



Esta mencionada orden sacerdotal de origen guanche, que Juan Bethencourt señala con el apelativo de cancos en su forma plural, se identifica en el espacio que comprende la comarca de Arafo y otras áreas del sur de Tenerife. A este respecto profundiza el autor al tratar acerca del proceso de asimilación religioso de los antiguos habitantes:



«Por más que hemos dicho que eran cristianos, una gran parte lo eran a medias y de aquí los distintos motes que les pusieron según las localidades: a los de las cercanías de La Laguna llamaban magos o adoradores del dios Magec o Sol; a los del Chorrillo, Barranco Hondo, etc. guañemes, por cierta clase de sacerdotes que tuvieron; cancos, a los de Arafo y otras localidades por igual razón, etc.»



Panorámica hacia el naciente desde la plataforma de Chiguergue



A lo que agrega, a modo de complemento, este valioso caudal informativo de expresiones y sentencias que reune de la tradición oral latente en la centuria del diecinueve y que posiblemente se retrotrae mucho más atrás en el tiempo: 


«Aún en los pueblos del Sur se oyen las frases, aunque ya en sentido irónico: ¡Vete a buscar el Sol!; ¡Éste es de los que va a buscar el Sol! y todavía es bastante conocida la broma que gastan con los de Arafo llamándolos cancos y diciéndoles que vayan a buscar el sol»



En relación a estas últimas observaciones recabadas de la tradición oral por el etnógrafo chasnero, baste hacer énfasis, de acuerdo a su posible vinculación con el nombre de lugar de Chiguergue, en lo que sigue. El apelativo cancos -canco en singular- es un término asociado con el astro rey, el sol, que habitualmente aparece formando parte de diversas expresiones populares que aún se conservan vigentes en la tradición arafera. Así, en la misma línea que alude el investigador sureño, entre los araferos y araferas, sobre todo de mayor edad, son comunes las frases que, con una carga irónica o peyorativa, hacen relación de sentencias breves y sencillas para sancionar, mediante el ejemplo, una actitud personal o acción calibrada como poco acorde, llena de simplicidad o torpeza, poco entendimiento, capacidad o sentido común. De esta manera toman cuerpo de naturaleza las siguientes expresiones que hemos recopilado de la tradición oral exclusivamente en la comarca de Arafo:


¡Pareces un canco de los que va a buscar el Sol!; ¡Este es de los cancos que va a buscar el Sol!; ¡Este es medio canco de esos!; ¡Canco como los que van a buscar el Sol!.



Por lo demás, centrando nuesta atención en todas las particularidades del topónimo Chiguergue o Cheguergue y su posible relación con posibles paralelos de origen amazigh o bereber, nos atenemos en primera instancia a lo ya expuesto por algunos especialistas en la materia, cuestión que pasamos a desglosar en la respectiva entrada [100] Topónimos a confrontar. Respecto a esta cuestión preliminar, sugerimos en este mismo apartado, finalmente, que no se deje de contrastar el referido nombre de Chiguergue con numerosos topónimos que se hallan repartidos  dentro del panorama idiomático amazigh mediante estas sugerentes variantes: Iguerguer, Jebel Iguerguer o Tiniguerguer; siendo quizá, en este mismo sentido, el mejor conocido de todos el referido a la comarca costera sahariana así denominada, Iguerguer, que identifica y comprende un complejo mosaico de pequeñas elevaciones con formato de extensos firmes tabulares.




[Entrada realizada por don Juan Curbelo y Marcos Reyes]



No hay comentarios:

Publicar un comentario