Las elevaciones de La Montañeta y La Morra al norte de La Hoya de los Corrales
Chiringueso
[091] Chiringueso (topónimo en desuso). Var. doc.: Chirinqueso, Chiringuero.
Nombre de lugar que se halla actualmente en desuso e identificaba antaño un espacio al poniente del núcleo demográfico de Barranco Hondo.
Acerca de este singular topónimo reportamos las siguientes variantes escritas: Chirinqueso, Chiringueso y Chiringuero. Identificamos, asimismo, el término con los siguientes accidentes y referentes del relieve: Barranquillo de Chiringueso, Montañeta de Chiringueso, Cruz de Cherinqueso o Chiringueso y Morra de Chirinqueso.
Los últimos datos que contamos acreditan su uso, al menos, entre el siglo diecinueve y principios del siglo veinte, como así lo atestiguan algunas citas para estas dos centurias. Así, por ejemplo, contamos con la inclusión del término, Chiringueso, a principios del siglo diecinueve, dentro del acuerdo concertado entre don Pedro Rodríguez del Castillo y Antonio Núñez del Castillo, ambos vecinos de la jurisdicción de Candelaria, acerca del traspaso de un pequeño trozo de tierra al norte de la denominada Hoya de los Corrales:
«por la parte norte de la Hoya de los Corrales, y un poco mas arriva de la mora de chiringueso en el pago de Barranco Hondo» (Al-1832)
En el cuerpo del enunciado se especificaba, además, que tales tierras traspasadas confinaban al norte con una depresión denominada: el Barranquillo de Chiringueso.
Cinco años más tarde el topónimo Chiringueso reaparece asimismo bajo la composición la Montañeta de Chiringueso formando parte de las numerosas propiedades acaparadas por el prebendado de Candelaria don Juan Núñez del Castillo:
«En la Montañeta de Chiringueso [...] linda por el naciente y norte camino viejo de Candelaria» (Al-1837)
Más de cincuenta años más tarde aún, en el año de 1888, el mencionado nombre de lugar quedará certificado también formando parte de la relación patrimonial del iguestero don Juan Ramón Hernández, donde se incluye la siguiente composición: Bajo la Cruz de Chiringueso (BOC-1888).
Chiringuero. Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la Biblioteca de la ULL.
Entrado el pasado siglo veinte, el médico chasnero don Juan Bethencourt Alfonso lo incluye como guanchismo en su particular listado de topónimos guanches propios de la isla de Tenerife bajo la siguiente variante: Chiringuero, morro en Barranco Hondo.
Avanzada la centuria, finalmente, contamos, al menos, con estas otras dos entradas que se hacen eco del topónimo bajo las siguiente composiciones y variantes: Chirinqueso (AT-1935) y Cruz Cherinqueso (AT-1935). Incluimos asimismo esta otra entrada: Cruz de Chinyero (AT-1935), a todas luces una errata de transcripción.
Avanzada la centuria, finalmente, contamos, al menos, con estas otras dos entradas que se hacen eco del topónimo bajo las siguiente composiciones y variantes: Chirinqueso (AT-1935) y Cruz Cherinqueso (AT-1935). Incluimos asimismo esta otra entrada: Cruz de Chinyero (AT-1935), a todas luces una errata de transcripción.
Actualmente el nombre de lugar Chiringueso, Chirinqueso o Chinringuero ha quedado en desuso en la tradicion oral. Conforme al contraste de la información extractada, tal circuntancia debió de prodigarse a lo largo del siglo pasado, posiblemente por disolución, contracción o solapamiento.
A priori, Chiringueso parece designar un macrotopónimo que se hallaba al poniente de las medianías de Barranco Hondo, más concretamente dentro de un amplio espacio que concernía «por la parte norte de la Hoya de los Corrales» (ver entrada relacionada ([090] La Hoya de los Corrales) y abarcaba hacia el norte y poniente, al menos, el trazo del célebre Camino Viejo o Camino Real de Candelaria. Nótese que correspondería, englobaría o confinaría, a grandes rasgos, con el espacio (o parte del espacio) que ocupa la espina dorsal orográfica que desciende suavemente desde el pie de La Caldera y La Mesita hasta las estribaciones septentrionales de La Hoya de los Corrales, actualmente dominada por los siguiente nombres de lugar: La Montañeta, La Morra, Tostón y Los Cantos.
A este último respecto, llamamos la atención y sugerimos que se tengan en cuenta, valoren y analicen algunas de estas denominaciones dadas, caso de La Montañeta o La Morra. Cabe indagar aquí algún posible fenómeno de contracción y economía del lenguaje en estas designaciones, a partir de una hipotética forma compuesta con la agregación del calificativo de lugar Chiringueso (Montañeta de Chiringueso o Morra de Chiringueso).
En la misma línea sugerimos que se atienda para el caso de la Cruz de Chiringueso o Cherinqueso esta otra particularidad: que se tenga en cuenta, analice y estudie su posible identificación, vinculación o confín con la denominada la Cruz de los Cantos o Cruz de los Cantos. De acuerdo a la tradición oral, esta singular denominación hacía relación de un hito en forma de antigua cruz de madera cuya naturaleza era de tea, formando parte del Camino Real o Camino Viejo de Candelaria en un punto que actúa como cruce de caminos en el lugar conocido popularmente como Los Cantos. Siguiendo a la misma tradición, cabe añadir a título complementario el carácter de hito religioso que contenía tal punto, al ser tradicional lugar de encuentro de los moradores del pago de Barranco Hondo para recibir y recitar loas a la Virgen de Candelaria en sus particulares itinerarios de ida y venida, desde Candelaria hacia La Laguna y viceversa.
La Cruz de los Cantos
En lo que atañe a posibles paralelos de origen amazigh o bereber con los que comparar el término, cabe sugerir que se indague, entre otros, en los siguientes términos: la inclusión de un hipotético segmento inicial Tiri con articulación palatal que podría remitir en origen a la partícula (t)iri con el valor de 'borde', también 'cuello y desfiladero de montaña', más la adición de la partícula preposicional n que precedería a un posible nominal derivado del núcleo verbal ɣez, cuyo significado remite a la idea de 'excavar', por extensión, depresión de la superficie del terreno, como al verbo giz , en este caso con el significado de bajar, adoptando en su conjunto la misma idea de depresión del relieve.
Acerca de las particularidades de lo anunciado para las posibles raíces lexicales que podrían comprometer al mencionado término de Chiringueso nos remitimos finalmente a la siguiente entrada [100] Topónimos a confrontar.
Acerca de las particularidades de lo anunciado para las posibles raíces lexicales que podrían comprometer al mencionado término de Chiringueso nos remitimos finalmente a la siguiente entrada [100] Topónimos a confrontar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario