lunes, 18 de febrero de 2019


El Roque de Chinambroque 

 

[093] El Roque de Chinambroque (topónimo en vías de desuso).


Microtopónimo que hace relación de una elevación rocosa que se halla localizada a más de mil metros sobre el nivel del mar dentro de la jurisdicción de Arafo [X: 360099 / Y: 3138701 / Z: 1027].

Reunimos estas identificaciones que reporta la tradición oral: el Roque de Chinambroque y Roque Chinambroque.

En líneas generales se trata de un accidente orográfico conformado por una elevación abrupta, escarpada y de difícil acceso. De naturaleza volcánica y labrada por los efectos de los agentes erosivos, se alza de manera desigual aproximadamente entre 6 y 15 metros sobre la base de su perímetro, destacando sobre el resto de roques del contexto y siendo perceptible desde numerosos puntos del entorno.


Esta última cualidad le valió la consideración de hito orográfico con categoría de referente permanente en el espacio. Así fue ampliamente utilizado, a modo de majano natural, como elemento de georeferencia en el pasado. De ello dan cuenta diversas notificaciones con objeto de la demarcación y posterior verificación de la señalizaciones en el espacio para fijar el deslinde de las propiedades forestales .



A este respecto contamos, al menos, con una primera delimitación que se realizó en las primeras décadas de la centuria del setecientos, concretamente en el año de 1718, donde se consignó y acreditó el referido topónimo Roque de Chinambroque:


« [...] comensando de la ladera que llaman Araya primero lindero la casa que llaman Chesse y de alli caminando en linea recta a Vera del roque que llaman Chinambroque el cual queda por lindero o mojón [...]» (M-1718)


Las posteriores inspecciones realizadas introdujeron sustanciales modificaciones del término. Así aparece consignado tras la tarea de inspeccionar, constatar y asentar nuevamente por escrito las referidas demarcaciones que se realizaron más de medio siglo antes. En diversas fechas del año de 1772 se transcribió, aparentemente del original, en vez de Chinambroque estas dos variantes con formato de contracción: Chinabro y Chinambro. Todo parece apuntar que las causas de tales modificaciones se debieron a errores o lapsus de copia del original, al alterar el citado nombre de Chinambroque omitiendo la última sílaba o desligándola del citado término y reconvirtiéndola en una partícula relativa dentro del contexto de la respectiva sentencia:


«[...] otro[mojón] en la vera del roque de Chinabro que es bien conosido [...]» (M-1772)


«[...] a la Bera del Roque que llaman Chinambro que es el qual queda por lindero y mojón [...]» (M-1772)



«[...] otro en la vera del Roque de Chinabro, que es bien conocido [...]» (M-1772)



De cualquier forma, más de cien años después, el topónimo Chinambroque aparecerá también recogido por el investigador Juan Bethencourt Alfonso. Vinculado a Maximiano Aguilar, se incluirá en tanto que roque dentro del inventario de nombres de lugar de origen guanche reunido por el médico chasnero: Chinambroque, roque. 





 Chinambroque. Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la ULL




En lo que respecta, finalmente, a las particularidades del contexto en el que se inserta la mencionada elevación rocosa, de igual modo que sus posibles paralelismos con contrucciones del ámbito bereber, nos remitimos a lo comentado en la entrada del macrotopónimo asociado Chinambroque [ver [094] Chinambroque].




2 comentarios:

  1. CHINAMBROQUE: Hipótesis.
    En primer lugar, y teniendo en cuenta el uso en la toponimia amasigh o beréber, creo que se trata de un topónimo compuesto (Chi-n-ambroque). Visto como tal, "Chi-n-" es una variante de "Ti-n-", posesivo antepuesto corriente en amasigh con el significado condensado de: "La de ..." que hemos de leer 'LA xxx DE yyyy' (ej.: LA cumbre DE ....). Ejemplos de esta índole son muchos (véase el capítulo sobre paralelismostoponimiicos en A. Sabir, 'Las Canarias prehispánicas ...).
    El supuesto tercer componente del topónimo CHINAMBROQUE, o sea '-ambroque' sería entonces un antropónimo al que se atribuiría dicha "cumbre".

    ResponderEliminar

  2. Muchas gracias por su respuesta, Sabir Kaya. Ciertamente instructiva. Acerca de los posibles paralelos, entre otros a esgrimir, nos remitimos modestamente a lo comentado en la siguiente entrada [094] Chinambroque.

    Reiteramos nuestro agradecimiento por su colaboración. Reciba cordiales saludos.

    ResponderEliminar