La Vera de Igueste
[099] La Vera de Igueste (topónimo en uso).
Nombre de lugar que hace relación de una elevación del terreno que se halla localizada al nordeste del valle de Igueste, jurisdicción de Candelaria (X: 365274 / Y: 3140863 /Z: 432).
Reportamos un único criterio desde la tradición oral: La Vera de Igueste; en ocaciones designada mediante la fórmula contracta La Vera.
Se trata, a grandes rasgos, de un potente accidente del relieve que se eleva a más de 400 metros sobre el nivel del mar, al nordeste del caserío denominado La Jiménez, pago de Igueste de Candelaria. A modo de amplio balcón del valle de Igueste, desde su extensa orilla o borde se visualiza una amplia panorámica del citado valle y parte del valle de Güímar. Hacia el norte, por su parte, se extiende un enorme talud de tierras de moderada inclinación que permitió que por su seno atravesara la principal vía de comunicación que conectaba el precitado pago de Igueste de Candelaria con La Laguna: el denominado Camino Real de Candelaria o Camino Viejo.
Nombre de lugar que hace relación de una elevación del terreno que se halla localizada al nordeste del valle de Igueste, jurisdicción de Candelaria (X: 365274 / Y: 3140863 /Z: 432).
Reportamos un único criterio desde la tradición oral: La Vera de Igueste; en ocaciones designada mediante la fórmula contracta La Vera.
Se trata, a grandes rasgos, de un potente accidente del relieve que se eleva a más de 400 metros sobre el nivel del mar, al nordeste del caserío denominado La Jiménez, pago de Igueste de Candelaria. A modo de amplio balcón del valle de Igueste, desde su extensa orilla o borde se visualiza una amplia panorámica del citado valle y parte del valle de Güímar. Hacia el norte, por su parte, se extiende un enorme talud de tierras de moderada inclinación que permitió que por su seno atravesara la principal vía de comunicación que conectaba el precitado pago de Igueste de Candelaria con La Laguna: el denominado Camino Real de Candelaria o Camino Viejo.
Para el pasado siglo veinte contamos con algunas entradas a destacar: Vera de Igueste (AT-1935), Morra Vera Igueste (AT-1935) y Camino de la Vera de Igueste (BOC-1902) y Fuera de la Vera de Igueste (H-1932).
En lo que respecta, en cambio, a la centuria del diecinueve anotamos las siguientes entradas: Bajo la Vera de Igueste (BOC-1864) y, para el año de 1849, circunscribimos el predicho nombre de lugar entre los bienes acaparados por Nicolás Marrero, vecino de Igueste de Candelaria:
«[...] una suerte de tierra con higueras de leche y tuneras donde llaman la Vera de Igueste, lindando por el pie Vera de los Riscos [...]» (AL-1849).
En lo que atañe, por otra parte, a los posibles paralelos dentro de las hablas de origen amazigh o bereber que puedan contrastarse con el topónimo Igueste, consideramos interesante compararlo con siguientes raíz norteafricana eɣez, bajo el significado de 'cavar', por extensión, depresión de la superficie del terreno, acompañado de un supuesto prefijo, erosionado, y sufijo t, con valor de agente de género o diminutivo.
Acerca de las particularidades de lo anunciado para las raíces lexicales de Igueste nos remitimos finalmente a la siguiente entrada [100] Topónimos a confrontar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario