La Fara
[096] La Fara (topónimo en uso). Var.: Afara.
Nombre de lugar que identifica una amplia extensión de terreno localizado en la cumbre de la jurisdicción de Güímar (X: 355246 / Y: 3134831 / Z: 2047).
Reportamos dos variantes de la tradición oral como nombres de lugar que identifican esta área: La Fara y Afara. Aunque la primera designación parece ser la más recurrente en la actualidad, la suponemos a partir de un proceso de alteración y adaptación del término Afara al contacto del artículo determinado del español La que le antecede.
En lo que respecta a las fuentes escritas, destacamos la obra de compilación de nombres de lugar de origen guanche del investigador chasnero Juan Bethencourt Alfonso, el cual incluye el término mediante la variante Arafara con la siguiente leyenda:
«Arafara, "sigue de", manantiales y llanura [encima y superpuesto: en un llano de] en la cumbre de Güimar»
Nombre de lugar que identifica una amplia extensión de terreno localizado en la cumbre de la jurisdicción de Güímar (X: 355246 / Y: 3134831 / Z: 2047).
Reportamos dos variantes de la tradición oral como nombres de lugar que identifican esta área: La Fara y Afara. Aunque la primera designación parece ser la más recurrente en la actualidad, la suponemos a partir de un proceso de alteración y adaptación del término Afara al contacto del artículo determinado del español La que le antecede.
En lo que respecta a las fuentes escritas, destacamos la obra de compilación de nombres de lugar de origen guanche del investigador chasnero Juan Bethencourt Alfonso, el cual incluye el término mediante la variante Arafara con la siguiente leyenda:
«Arafara, "sigue de", manantiales y llanura [encima y superpuesto: en un llano de] en la cumbre de Güimar»
Arafara. Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la Biblioteca de la ULL
A grandes rasgos la zona designada La Fara o Afara se trata de una amplia área de terreno que, aproximadamente a unos 2000 metros de altitud, se encuadra hacia la vertiente septentrional del sector superior del denominado Pico del Valle o Pico Cho Marcial. Dominada por la extensión en superficie de la flora de cumbre, propia de esta cota, ha sido lugar tradicionalmente con amplios aprovechamientos por la tradición güimarera, en virtud de explotar los beneficios que reportaba a los viejos apicultores los asientos de corchos durante las etapas de mayor insolación, a los acarreadores de leña los fajos del material combustible que acumulaban en sus contornos y a los criadores de ganado menor los productivos pastos para sus ganados caprinos que se conservaban durante la estación del estío.
En sus inmediaciones la tradición identifica la denominada popularmente como la Fuente de la Fara, los mismos manantiales que, todo parece indicar, citó Juan Bethencourth Alfonso hace más cien años. Preferentemente con mayor caudal durante la etapa de mayor pluviosidad, la Fuente de la Fara fue junto a los denominados Dornajos de Ijeque (ver entrada [085] Los Dornajos de Ijeque) y la Fuente del Mal Abrigo uno de los nacientes más importantes de aprovisionamiento de agua para los güimareros que habitualmente transitaban antaño este sector de la cumbre.
En lo que concierne estrictamente a los posibles paralelismos entre el citado topónimo La Fara o Afara y algunos términos bereberes sugerimos que se explore y contraste, entre otros a destacar, con el siguiente término continental: afara, cuyo significado remite a lo que sigue: 'lugar cubierto de vegetación persistente', por extensión 'campo (tierra que no es ciudad ni pueblo)'. En esta misma línea, acerca de la variante citada por Juan Bethencourt Alfonso, Arafara, apuntamos lo mismo para el predicho término bereber afara, a expensas de tomar en consideración previamente que, de acuerdo a lo expresado por algunos especialistas del bereber, el prefijo ar que acompaña aquí al término expresaría fundamentalmente la cualidad de relación de lugar.
Por lo demás, acerca de todas las particularidades del topónimo La Fara, su posible relación, entre otros, con el citado nombre de origen bereber afara y lo expuesto por algunos especialistas en la materia nos remitimos al desglose de la entrada [100] Topónimos a confrontar.Asimismo nos remitimos a lo comentado en la siguiente entrada relacionada [106] Los Corrales de la Fara.
Por lo demás, acerca de todas las particularidades del topónimo La Fara, su posible relación, entre otros, con el citado nombre de origen bereber afara y lo expuesto por algunos especialistas en la materia nos remitimos al desglose de la entrada [100] Topónimos a confrontar.Asimismo nos remitimos a lo comentado en la siguiente entrada relacionada [106] Los Corrales de la Fara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario