jueves, 31 de enero de 2019

La Morra de Itote


[087] La Morra de Itote
(topónimo en uso). Var.: Itote.

Nombre de lugar que corresponde a una elevación del terreno localizada en la cumbre montuosa de la jurisdicción de Arafo [X: 357498 7Y: 3140566 / Z: 1793].

A grandes rasgos se trata de una moderada elevación, potencialmente cubierta de pinar, que alcanza
una cota máxima de 1793 metros sobre el nivel de mar. En torno a ella se circunscriben tanto algunas pequeñas depresiones que evacuan las aguas de la cima, como algunas pendientes con un desigual gradiente de inclinación, más pronunciadas hacia la vertiente de poniente.

Dos referencias genéricas reportamos de la tradición oral para el pasado siglo veinte: La Morra de Itote e Itote.  En lo concerniente a las fuentes escritas, contamos, al menos, con varios testimonios que dan fe de su vigencia sin variantes en las primeras décadas del siglo veinte. Así aparece reflejado en varias notificaciones de solicitud de registro de minas
para el año de 1927: «Itote» (LG-1927, LP-1927, LN-1927 y EP-1927). Más sugerente aún es la incorporación del término dentro de un relato publicado en el año de 1909. Se trata a grandes trazos de una información relacionada con la erupción del volcán de Arafo, entre otros, acaecida en el año de 1705. En la misma se registra el topónimo Itote bajo la composición «el camino de Itote»:

«admirados por lo sublime del fenómeno [erupción del volcán de Arafo], apenados por sus efectos y solamente pensando en la salvación de sus almas, volvían á esta villa [La Orotava] por el camino de Itote» (LC-1909).


Según se adjunta en el cabecero de la mencionada información, la referencia fue tomada de un manuscrito original procedente de la Casa de Benitez de Mesa, cabe suponer que elaborado en la centuria del setecientos o en una etapa inmediata.

Ahondando en los testimonios consignados acerca del topónimo Itote, cabe apreciar, asimismo, su inclusión en el listado de nombres de lugar de origen guanche elaborado por el médico don Juan Bethencourt Alfonso en el pasado siglo veinte. En el mismo aparece citado  mediante estas dos vinculaciones:

«Itote. Barranco». Referencia vinculada a Aguilar.

«Itote. En la «Cruz de Itote» de los altos de Arafo, recordamos uno o dos menhires». Nota adjunta elaborada por el propio Juan Bethencourt Alfonso.

La primera referencia posiblemente obedezca a una designación antigua que identificaba alguna de las depresiones que
en ambas vertientes surcan La Morra de Itote en su extensión. Por otra parte,  la sugerente referencia «Cruz de Itote» que incorpora el médico chasnero es posible que presumiblemente tenga relación con la denominada Cruz de Itote o Cruces de Itote, como así identifica la tradición a un enclave donde existen señales en forma de maderas cruzadas, propia de la devoción popular, en memoria posiblemente de algún acontecimiento luctuoso acaecido en el pasado o con un objetivo colectivo destinado a sacralizar el espacio.

Junto a esta aludida figura devocional de la cruz se halla un hito natural en forma de manantial:
la denominada Fuente de Itote. Punto bastante socorrido antaño por pastores, pinocheros y carboneros, entre otros labriegos habituales en este sector montuoso.

Acerca de este singular enclave así nombrado, La Fuente de Itote, nos remitimos a lo expuesto en la siguiente entrada [088] La Fuente de Itote. 





1 comentario:

  1. Hola muchas gracias por una aportación tan valiosa me ayudó en la búsqueda aunque sigo en ella porque a voy lenta recorriendo todo. Disculpa la molestia, sé la importancia de salvaguardar nuestro legado pero podrías darme dar me un pista de la zona? Se que es en la morra del itote y la tengo señalada y caminada pero no doy con la piedra. Muchas gracias 🤗🤗🤗🤗

    ResponderEliminar