jueves, 24 de enero de 2019

La Fuente de Chimeque


[083] La Fuente de Chimeque
(topónimo en vías de desuso). Var.: La Fuente de Chichimeque, Las Fuentes Nuevas.


Manantial de agua que brota en la vertiente de naciente de la denominada Montaña de Chimeque (ver entrada relacionada [ 054] Montaña de Chimeque), más concretamente localizado en un punto inmediato al llamado Camino Viejo o Camino Real de Candelaria dentro de la jurisdicción de El Rosario [X:  368049 / Y: 3144831 / Z: 569]. 


Tradicionalmente, esta citada fuente fue un enclave estratégico de aprovisionamiento de agua en el pasado, especialmente, para los vecinos de los pagos próximos de las medianías de El Rosario, del mismo modo que para caminantes, animales  y peregrinos que transitaban por su viario en dirección a Candelaria o La Laguna.

Preferentemente, durante la época de la estación de las precipitaciones el curso de agua que brota suele ser pequeño, pero con un carácter regular, sin embargo dicho hilo de agua suele menguar en las demás estaciones hasta ser imperceptible en los períodos de mayor insolación, ausencia de precipitaciones o regímenes de Seca temporal. Más modernamente,
se ha procedido a acondicionar y reforzar la construcción de un receptáculo donde fluye y se acumula el agua como método de estancamiento del líquido elemento.

A este respecto, además, nos parece oportuno llamar la atención
acerca de los siguientes puntos a destacar en las cercanías de La Fuente de Chimeque: por un lado, la denominada Fuente de las Gotas y Fuente de las Goteras y, por otro lado, que uno de los principales barrancos paralelos a la citada Fuente de Chimeque y Barranco de Chiquimeque se denomina desde, al menos, las primeras décadas después de la Conquista de la isla hasta la actualidad bajo el sugerente término El Barranco de las Goteras.

Acerca de las particularidades del topónimo Chimeque
nos remitimos a lo contenido en la siguiente entrada genérica [100] Topónimos a confrontar.








2 comentarios:

  1. En amasigh tashelhit "timqit" significa precisamente "gota" de agua, aplicandose por extension para expresar la "escasez" de este liquido, y de ahi de culquier liquido: 'timqit n waman' (gota de agua) > "timqqit n zit" (gota de aceite). También se usa el verbo "s-mqit" (gotear, en el caso del techo de una choza, por ejemplo).

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la respuesta, Sabir Kaya, muy instructivo los datos que aporta acerca de la posible relación con el término tachelhit 'timqit' y su derivado 's-miqit', cuyo significado como bien apunta remite a 'gota' y 'acto de gotear'.

    Intentaremos documentarnos más acerca de esta sugerente palabra utilizada en tachelhit y sus posibles vinculaciones con el topónimo Chimeque.

    Reiteramos nuestro agradecimiento por su aportación y le sugerimos que nos haga llegar cuantas cosas crea oportuna respecto a esta y otras entradas del Blog.

    Quedamos a su entera disposición.
    Reciba cordiales saludos desde Tenerife.

    ResponderEliminar