domingo, 21 de octubre de 2018

Guantegueste

[059] Guantegueste (topónimo en desuso). Var.: Chigueste, Guentegueste, Buentegueste, Buen Igueste.

Macrotopónimo que identificaba una pronunciada elevación del terreno que alcanza una altitud de 418 m.s.n.m., ubicado al poniente del denominado valle de Igueste [X: 365259 / Y: 3140764 / Z: 405].

Aunque el término mencionado de Guantegueste en sí mismo ha quedado en desuso en la actualidad, existe constancia de su uso, como mínimo, hasta las primeras décadas del pasado siglo veinte. Así aparece anotado, mediante la variante Guentegueste, en una relación del programa de actos festivos con ocasión del lanzamiento de fuegos artificiales en honor a la Santísima Trinidad de Igueste de Candelaria:

«La ladera de Guentegueste presentó este año un aspecto fantásico que será la admiración de todos los asistentes por las combinaciones que en ella se han de instalar» (GT-1934).

Tradicionalmente, la ubicación para el lanzamiento de los fuegos artificales en esta mencionada localidad se ha venido desarrollando en este mencionado enclave, que hoy se lleva por nombre La Ladera, posiblemente, por un fenómeno de contracción, al mismo pie del topónimo La Vera de Igueste.

A lo expuesto, habría que agregar, además, el vago recuerdo que identifica esta zona con una variante oral nominada Chigueste, posiblemente reminiscencia de aquel, recogido de forma marginal en la localidad de Barranco Hondo.

Entre ambas variantes, en conjunto, nosotros sugerimos que se tenga en cuenta la posible relación del susodicho término Guantegueste, y sus variantes, presumiblemente modernas, Guentegueste, Buentegueste, Buen Igueste y Chigueste con el topónimo que, actualmente, sigue en uso para identificar la cúspide de la mencionada ladera: La Vera de Igueste; por tratarse, de ser cierto el caso, posiblemente, de un progresivo fenómeno de traducción, derivación y, finalmente, sustitución (o alguna de estas) que hundiría sus raíces en una evolución desde el pasado.

En cuanto a la amplitud cronológica del término, cabría señalar su huella, al menos, para la primera mitad de la centuria del seiscientos, como así queda incluida su incorporación en un acuerdo entre Mateo Alonso y Juan Rodríguez de Candelaria, ambos criadores de ganado menor de El Rosario y Candelaria, respectivamente:

«[...] y por otraparte queba de Guantegueste [...]» (JC-1644).

Por lo demás, más modernamente, contamos con las siguientes entradas de las variantes ya mencionadas para el pasado siglo veinte: Ladera Buentegueste (AT-1935), La Ladera de Guentegueste ( GT-1934), Buentegueste (AT-1935), Buen Igueste (AT-1935) y Guentegueste (AT-1935); y, para el siglo diecinueve, un único registro: Bajo la Cueva de la Brevera o Buen Tegueste (BOC-1888).


En lo que concierne, por otra parte, a los posibles paralelos dentro de las hablas de origen amazigh o bereber que puedan contrastarse con el citado topónimo Guantegueste, consideramos interesante no desdeñar la exploración de los siguientes supuestos. Tomando en cuenta la versión de algunos especialistas en la materia, que señalan a la partícula guan procedente de una remota formación adscrita a un determinante indefinido y una partícula preposicional, wan, que, en el caso de la toponimia, adquiere por extensión la interpretación 'el lugar de', sugerimos que se tenga en cuenta la siguiente voz de origen amazigh para el nominal: ɣez, bajo el significado de 'excavar', por extensión, depresión de la superficie del terreno, acompañado de un supuesto prefijo, erosionado, y sufijo t, con valor de agente de género o diminutivo. De la misma manera, señalamos la posibilidad que en esta construcción verbal se hallen los radicales GZ
, cuyo significado remite al significado de 'bajar',  señalando la misma idea de depresión del relieve.


Acerca de las particularidades de lo anunciado para las raíces lexicales de Igueste nos remitimos finalmente a la siguiente entrada [100] Topónimos a confrontar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario