La Media Montaña
[011] La Media Montaña (topónimo en uso). Var: Montaña Bermeja.
Elevación a la orilla del mar que alcanza aproximadamente 171 m.s.n.m. [X:368537/ Y: 3141710/ Z: 172]. Según es tradición, al poniente de la mencionada montaña se hallaba un área acondicionada y delimitada que sirvió de histórico terrero de lucha -hoy destruido por el paso de la autopista TF-1- [X:368424 / Y:3141721/ Z: 139]. En este punto, según la tradición oral, se celebraban la luchas que enfrentaban a los dos bandos en que se dividía la isla, Norte y Sur, con el fin de conmemorar diversos eventos; del mismo modo, fue lugar señalado para dirimir las diferencias entre particulares, que se retaban a luchar mediante desafios de forma anónima.
Ilustración de la célebre lucha de la Media Montaña del añode 1834 [composición de don Valentín Benítez Hernández, expuesta en el Museo de la Lucha de Tenerife]
Emilio Rivero recoge varios artículos acerca de la lucha en la prensa escrita de la década de los años 40 del siglo pasado. Una de estas informaciones trata acerca de la denominada Lucha de la Media Montaña, evento en el que se enfrentaron dos bandos, aglutinados en numerosos luchadores de la vertiente Norte y Sur de la isla, en fechas señaladas de los días 24, 25 y 26 de junio del año de 1834. La fuente utilizada para la redacción del texto es la tradición oral como así hace énfasis: "[...] quiero hacer constar, con toda claridad, que las noticias de que nos valemos para pergeñar estas líneas nos fueron suministradas, cuando apenas nos apuntaba el bozo, por ancianos que, siendo jóvenes, fueron testigos presenciales de esta memorable luchada, datos que hemos conservado fresquitos en la memoria, a pesar de peinar ya bastantes canas" (Crónicas de la Lucha Canaria 2007, p. 27).
En el citado relato el autor comienza señalando el lugar del evento "en una llanura que existe al pie de la Media Montaña, enclavada en la orilla del mar, en la jurisdicción del pueblo de Candelaria [...]"(Crónicas de la Lucha Canaria 2007, pp. 27-28). La identificación del lugar que apunta Emilio Rivero está en consonancia con el área señalada por la tradición oral de algunas personas mayores de los pueblos próximos, esto es, al pie y al poniente de la mencionada Media Montaña o Montaña Bermeja. Siguiendo la misma fuente, en esta zona debió existir un antiguo espacio acondicionado que sirvió de terrero de lucha, posiblemente algún rellano entre el pie de la ladera de la precitada elevación y los lomos colindanes. Debe de tomarse en cuenta, además, que es una zona bien conectada, habida cuenta que por el área del citado terrero de lucha cruzaba una antigua senda, denominada indistintamente como Camino Viejo o Camino de los Guanches, que comunicaba las cota baja de las bandas meridionales de la isla con posibilidad de conexión y enlace con travesías verticales en algunos nódulos del viario.
Foto aérea del año de 1987: El Camino Viejo o Camino de los Guanches, el contexto del antiguo terrero de lucha y La Media Montaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario