miércoles, 27 de junio de 2018

  El Tagoro


[012] El Tagoro (
topónimo en uso). 


Nombre de lugar que atañe a una amplia superficie localizada en la zona baja de Igueste de Candelaria [X: 366706/ Y: 3140347/ Z: 27].


Se trata a grandes rasgos de una superficie poco accidentada, a excepción de algunas suaves elevaciones pedregosas, a modo de pequeñas ondulaciones del terreno, que ascienden intercalados entre diversas cadenas de canteros. La huella de la transformación del paisaje en el pasado se infiere en la proliferación de numerosos bancales de piedra seca, ampliamente ejecutados para  conseguir mejores rendimientos agrícolas.


En lo que se refiere a las fuentes orales aportamos de la tradición oral una única designación: El Tagoro. Esta misma designación, por otra parte, aparece consignada en un asiento escrito en el siglo veinte : El Tagoro (AT 1935).

Acerca del topónimo El Tagoro baste adelantar de forma general que se trata de un nombre de lugar genérico, ampliamente distribuido por la comarca objeto de estudio y la isla de Tenerife en general (ver entradas relacionadas: [044] El Tagoro de la Alegría, [065] El Tagoro de Jéñica, [098] El Tagoro de Niasa).
A principios de la centuria pasada, el investigador don Juan Bethencourt Alfonso consigna esta interesante anotación acerca del referido término El Tagoro en su particular listado de nombres de lugar de origen guanche:




«El Tagoro de Arigoña se extendía por la ladera o cuesta de su nombre, hoy cuesta de las Tablas, el Tagoro, la Cueva del Rey [abrev.]; en Candelaria. Pertenecía al reino de Güímar».


El Tagoro de Arigoña. Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la ULL




Mediante esta cita el investigador chasnero confiere el calificativo de Arigoña al término actualmente conocido por El Tagoro (así denominado más abajo), por medio de la estructura compuesta El Tagoro de Arigoña. Cabe suponer que, como en otros casos, nos hallamos ante una composición germinada bajo la asociación de un topónimo mayor, próximo geográficamente, Arigoña (ver entrada relacionada: [140] Arigoña), vinculado por extensión como criterio de identificación de un registro genérico. Esta misma idea se puede hacer extensiva a la cita del bloque montañoso mencionado bajo el compuesto La Cuesta de Arigoña, actualmente denominado popularmente bajo la denominación La Cuesta de las Tablas, accidente del relieve que actúa de cierre orográfico hacia la vertiente septentrional de El Tagoro.

Panorámica de La Cuesta de las Tablas desde el área conocida por extensión como El Tagoro



En lo que atañe, a renglón seguido, a las referencias El Tagoro, La Cueva del Rey en la anotación del investigador chasnero, cabe atribuir la asociación de un enclave denominado La Cueva del Rey con el citado término objeto de análisis de El Tagoro o Tagoro de Arigoña. Acerca del uso de esta singular nomenclatura, El Rey y sus derivados [ver entrada relacionada: [046] El Charco del Rey) cabe traer a colación lo que dice a este respecto al tratar la identificación de los lugares denominados El Tagoro:


«[...] No pocos de ellos han perdido la denominación conque fueron conocidos, conservandose solamente, como huella de su antigua existencia, los sitios en que vivieron sus respectivos jefes de tagoro, que el publico llama reyes en lugar de jefes. Esta es la razón [sobre línea: o el] porque hay [tachado] [sobre línea: docenas] de puntos de la isla que llevan el apelativo de "Cueva del Rey", "Casa del Rey", "Barranco del Rey", "llano del Rey" [abrevs.]»


Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la ULL


Tomando como partida esta particular interpretación cabe establecer por ende una relación directa. De manera que presumiblemente la asociación de El Tagoro y la Cueva del Rey pueda tratarse de alguna antigua oquedada localizada en la citada área.

A este suponer nos inclinamos en considerar el sugerente nombre de lugar denominado
El Rey, que se halla en la línea costera, aproximadamente, a unos 350 metros en dirección sur del mencionado lugar de El Tagoro. La tradición candelariera, en este sentido, ha perpetuado hasta la actualidad los siguientes nombres de lugar: el Charco del Rey y el célebre nombre la Punta del Rey para referirse a una singular entrada de tierra en la mar, actualmente transformada por un proceso de urbanización. De acuerdo a esta misma tradición, en esta franja costera existieron unos corrales y unos pasos en el pasado, utilizados de manera puntual  para bañar el ganado caprino en el mar, preferentemente desplazado para estos efectos desde el pago de Igueste de Candelaria en las fechas señaladas de la festividad de San Juan.

Panorámica del saliente de tierra en la mar denominado popularmente como La Punta del Rey




Acerca de todas las particularidades entre el precitado término de El Tagoro y sus posibles paralelos de origen bereber o amazigh, agrur y tagrurt, nos remitimos, finalmente, a lo desglosado en la siguiente entrada [098] El Tagoro de Niasa y en el bloque general [100] Topónimos a confrontar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario