El Tagoro de la Alegría
[044] El Tagoro de la Alegría (topónimo en uso).Var.: El Tagoro la Alegría.
Término de lugar que identifica una porción montuosa localizada en la cumbre de La Esperanza, en la línea divisoria entre la jurisdicción de El Rosario y El Sauzal [X: 362899 / Y: 3144870/ Z:1360].
Desde el punto de vista orográfico el relieve en el que se inserta el denominado Tagoro de la Alegría concierne a un espacio pedregoso ubicado en la cota baja, al mismo pie, de las faldas septentrionales de la elevación denominada popularmente bajo la designación de Cabeza de Toro (en menor medida también designada Cabeza de Taoro).
Ahondando en este asunto, el espacio que ocupa este singular término en la cima esperancera, se halla enclavado dentro del contexto gremial de un marcado componente pastoril en el pasado, vinculado con los célebres topónimos de Las Lagunetas y El Bailadero (ver entradas relacionadas [151] Las Lagunetas y [161] El Bailadero). Toda esta pléyade de nombres de lugar, insertos dentro del dominio de la masa forestal de pinar, se hallaban conectados mediante una antigua senda de cumbre, aún denominado popularmente bajo el nombre El Camino Viejo, que unía los hitos de La Piedra de la Pata de la Vaca con La Piedra de la Pata Guanche en los extremos de este amplio espacio (ver entrada relacionada [036] La Pata de la Vaca).
En lo que concierne espcíficamente al nombre de lugar objeto de estudio, reportamos de la tradición oral las siguientes dos variantes aisladas: El Tagoro de la Alegría y El Tagoro la Alegría. Cabe aquí destacar que no hemos recogido el término El Tagoro, fórmula simple o contracta ampliamente utilizada para denominar otras zonas que portan este singular conjunto de nombres genéricos en la comarca y el resto de la isla; a este respecto, cabe subrayar que siempre hemos recogido la versión compuesta El Tagoro de la Alegría o El Tagoro la Alegría.
El investigador chasnero Juan Bethencourt Alfonso recogió el término en su particular nomenclator de origen guanche a principios del pasado siglo. Así, aparece consignado, al menos, en dos sendas notificaciones ilustrativas, mediante el formato en plural El Tagoro de las Alegrías:
«Tagoro de..., hoy "Tagoro de las Alegrías", en la jurisdicción del Sauzal, en la cumbre, al pie de la montaña "Cabeza de Toro"»
Tagoro de las Alegrías. Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la ULL
«El Tagoro de las Alegrías, en la Esperanza, tenía aun los asientos de piedra»
El Tagoro de las Alegrías. Juan Bethencourt Alfonso: Historia del Pueblo Guanche. Manuscrito original de la ULL
Destaca de esta ultima referencia la particular descripción que realiza el investigador chasnero del tagoro: «tenía aun los asientos de piedras». Interpretación que, suponemos, deduce tras la visita y particular análisis de un antiguo recinto de piedra seca que antaño pudo servir de punto de encuentro y reunión de los antiguos montañeses que transitaban este sector de la cumbre.
En lo que respecta, por otra parte, a todas las particularidades entre el precitado término de El Tagoro y sus posibles paralelos de origen bereber, agrur y tagrurt, nos remitimos, finalmente, a lo comentado en la siguiente entrada [098] El Tagoro (de Niasa) y lo desglosado en el bloque general [100] Topónimos a confrontar. Asimismo nos remitimos a otras entradas bajo la denominación genérica El Tagoro localizadas en la comarca: [098] El Tagoro de Niasa, [065] El Tagoro de Jéñica, [012] El Tagoro de Arigoña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario