Ajeja
[024] Ajeja (topónimo en uso).
Pie de montaña y tramo de una profunda depresión localizado en las medianías del municipio de Candelaria, más concretamente en el pago de Igueste de Candelaria [X: 364081/ Y: 3141432/ Z: 594].
Reportamos de la tradición oral una única variante: Ajeja.
En lo que concierne a las fuentes escritas destacamos lo que sigue. Para el siglo veinte se documentan los siguientes asientos para esta entrada: Ajeja (AT 1935), Ajejo (AT 1935), Chavoco de Ajeja (AT 1935), Morros Ajeja (AT 1935) y Ageja (AT 1935).
En el siglo diecinueve, por su parte, se consignan algunas entradas con diversas variantes gráficas para este término, entre las que cabe destacar las que siguen: Ajeja, Agega, Agejo o Ageja. Así, en el año de 1800 se ratifica un testimonio entre los bienes de don Antonio Núñez del Castillo entre los que se hallaban unas tierras:
«(...) donde llaman Ageja de viña higueras y t[ie]rra calma q[u]e linda p[o]r el naciente barr[an]co de Ajeja (...)» (RG 1800).
Más tardiamente en la centuria del seiscientos cabre hacer énfasis en la inclusión de la variante Ajeja. Así, el mencionado nombre de lugar aparece consignado entre los bienes pertenecientes a Diego Rodríguez e Inés del Castillo, ambos oriundo del colindante municipio de El Rosario y posteriormente a Jacinto Rodríguez que lo era de Candelaria:
Reportamos de la tradición oral una única variante: Ajeja.
En lo que concierne a las fuentes escritas destacamos lo que sigue. Para el siglo veinte se documentan los siguientes asientos para esta entrada: Ajeja (AT 1935), Ajejo (AT 1935), Chavoco de Ajeja (AT 1935), Morros Ajeja (AT 1935) y Ageja (AT 1935).
En el siglo diecinueve, por su parte, se consignan algunas entradas con diversas variantes gráficas para este término, entre las que cabe destacar las que siguen: Ajeja, Agega, Agejo o Ageja. Así, en el año de 1800 se ratifica un testimonio entre los bienes de don Antonio Núñez del Castillo entre los que se hallaban unas tierras:
«(...) donde llaman Ageja de viña higueras y t[ie]rra calma q[u]e linda p[o]r el naciente barr[an]co de Ajeja (...)» (RG 1800).
Más tardiamente en la centuria del seiscientos cabre hacer énfasis en la inclusión de la variante Ajeja. Así, el mencionado nombre de lugar aparece consignado entre los bienes pertenecientes a Diego Rodríguez e Inés del Castillo, ambos oriundo del colindante municipio de El Rosario y posteriormente a Jacinto Rodríguez que lo era de Candelaria:
«(...) donde se
llaman los Llanos de Atossar pago de Igueste, que linda por un lado que
es el de Candelaria el Barranco de Atosar y por el otro que es la
ciudad el Barranco de Ajeja(...)» (JA-1667)
En lo que atañe a posibles paralelos en las hablas bereberes con los que poder comparar el mencionado guanchismo de Ajeja, cabe explorar algunas referencias, entre las que nos hacemos eco del siguiente término: ajaja bajo la siguiente noción relacionada: caída de agua desde cierta altura procedente de un río u otra corriente por un desnivel brusco del cauce.
Para más detalles acerca de este último apartado, nos remitimos a lo contemplado en la entrada general [100] Topónimos a confrontar.
En lo que atañe a posibles paralelos en las hablas bereberes con los que poder comparar el mencionado guanchismo de Ajeja, cabe explorar algunas referencias, entre las que nos hacemos eco del siguiente término: ajaja bajo la siguiente noción relacionada: caída de agua desde cierta altura procedente de un río u otra corriente por un desnivel brusco del cauce.
Para más detalles acerca de este último apartado, nos remitimos a lo contemplado en la entrada general [100] Topónimos a confrontar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario