Arejo
[002] Arejo (topónimo en uso). Var.: Arejos. Errata: Areja, Areje, Alejo.
Topónimo
mayor que comprende los márgenes y el tramo de una depresión
mayor y otra depresión menor denominado Barranco de Arejo y Barranquillo
de Arejo, respectivamente [X:371058/ Y:3146444/ Z:386].
En
el cauce de ambas depresiones se ubicaban algunos charcos de agua
natural por efecto de la lluvia y la escorrentía, los Charcos de Arejo, que sirvieron de acopio para abrevar el ganado y abastecer a los
antiguos moradores del entorno, al menos, en siglos precedentes. Particularmente, uno de estos depósitos se ha denominado popularmente el Charco de Arejo, por ser el que más caudal de agua conservaba. Asimismo de acuerdo a la tradición oral en la zona existieron unos antiguos eres, denominados los Eres de Arejo (ver las siguientes entradas relacionadas: [068] El Ere, [067] Los Charcos de los Neres, [032] Los Eres de Siete Fuentes, [073] El Ere de los Palos) vinculados a la extracción de agua del subsuelo de algunos puntos del cauce, del mismo modo que en su contexto unos paseros denominados los Paseros de Arejo.
En el año de 1904 y 1906 aparecen dos entradas bajo el término Barranco de Arejo (BARAC 1906) y (DT 1904), del mismo modo que otros asientos en las primeras décadas del siglo pasado: Barranco Arejo (AT 1930) y Arejo (1930).
En lo que atañe a sus posibles paralelos en las hablas bereberes, tomando en cuenta el posible valor de la partícula ar
que, de acuerdo a algunos especialistas en la materia, adquiere en la
toponimia el siguiente valor: 'lugar de', nos hacemos eco de la
referencia del siguiente término verbal norteafricano a señalar : eɣez bajo la idea de 'cavar', por extensión, depresión de la superficie del terreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario